DIAGNÓSTICO SOBRE NECESIDADES DE AGUA EN ANDALUCÍA Y PROPUESTA DE ACTUACIONES

El pasado 19 de Enero, nuestra empresa, PROMA, Proyectos de Ingeniería Ambiental, S.L, presentó en la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla, el trabajo encargado por la Asociación de Empresarios del Sur (CESUR), el informe referente al "Diagnóstico sobre las necesidades de agua en Andalucía y propuesta de actuaciones" realiza una serie de propuestas de actuaciones que vengan a satisfacer las necesidades de agua en Andalucía, una vez determinadas la disponibilidad y demanda existente. Durante la ponencia de nuestro CEO D. Jose Mª Fernandez, y D. Jaime Martín, nuestro Director de I+D+i se dieron a conocer las características de este trabajo que ha venido desarrollándose en este último año. Se trata de un estudio pormenorizado de las necesidades hídricas en Andalucía, a partir de datos de disponibilidad por un lado, y del consumo de la misma por otro. La finalidad de este estudio ha sido la obtención de un compendio de datos que arrojan nuestras necesidades hídricas por ámbito territorial y que servirá para realizar una serie de propuestas de actuaciones que permitan paliar la escasez o, en su defecto el derroche de este recurso tan preciado en determinadas zonas de Andalucía. Estas actuaciones propuestas en el informe están basadas en cinco pilares fundamentales: infraestructuras hidráulicas, actualización y gestión del regadío, la reutilización del agua residual, el régimen tarifario y la gestión integral del recurso. Desde CESUR, nos trasladaron sus felicitaciones por la calidad y rigurosidad del informe ejecutado, sirviendo este como referente para la toma de decisiones en materia de gestión hídrica en nuestro territorio andaluz a medio-largo plazo. Una de las grandes virtudes de este trabajo es el ámbito territorial utilizado, ya que también se ha calculado el balance hídrico a nivel de municipio, comarca y provincia, y no sólo a nivel de Cuenca Hidrográfica como es habitual.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL NUEVO REAL DECRETO DE VERTEDEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, aprobó el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, y fue la primera normativa que mencionaba la gestión de los residuos, considerándola una actividad molesta, insalubre y nociva, pero no peligrosa. En poco tiempo, esta catalogación ha cambiado drásticamente y, con la entrada en vigor de la Ley de residuos de 1998, la actividad de gestión de los residuos es concebida como una actividad peligrosa, debido, entre otras causas, a la emisión líquida y gaseosa generada en las fases de gestión de los residuos, desde la recogida hasta su disposición final. Esta transición normativa hace entrever que el conocimiento sobre la gestión de los residuos y su relación con la salud y el medio ambiente va normativizándose conforme se van conociendo y operando las diferentes fases pertenecientes a la gestión de los residuos. El real decreto de vertederos 646/2020 pretende incorporar la experiencia adquirida en materia de depósito en vertedero en las dos últimas décadas, tendentes a asegurar las operaciones de vertido de los residuos e incorporar instrumentos que acerquen la gestión de los vertederos a los objetivos marcados en Europa sobre economía circular. A partir del año 2001, con la entrada en vigor del R.D. 1481/2001, sobre vertido de residuos sólidos, es cuando se empiezan a considerar condiciones mínimas y optimas técnicamente para la protección y contención de las emisiones peligrosas generadas por estos espacios de gestión. A pesar de la entrada en vigor de este real decreto, hoy día en España, son muchos los vertederos cuyo equilibrio ambiental se encuentra en entredicho debido a las grandes cantidades de emisiones acumuladas (lixiviados/biogás) en los vasos de vertido durante años, y cuya gestión se hace cada vez más deficitaria económica y técnicamente. Hay que tener en cuenta que muchos de estos vertederos ya se encontraban operando con la entrada en vigor el R.D. 1481/2001 y son herederos de activos ambientales (acumulación de emisiones) cuya gestión se hace cada vez más deficitaria para los responsables y operadores actuales. Echando un vistazo a los diarios oficiales europeos, es fácil comprobar que todas las grandes operadoras en España tienen algún espacio de vertido que se encuentra en tramitación de denuncias por parte de la Comisión Europea. Con la entrada en vigor del nuevo real decreto de vertederos 646/2020 se vuelve a regular la eliminación de residuos en vertederos, si bien, no se advierten ni resuelven los problemas heredados (activos ambientales) que pudieran existir en los vertederos en explotación y/o sellados. La entrada en vigor de este nuevo decreto determina prescripciones que orientan estos espacios hacia la consecución de los objetivos de economía circular, dando por hecho que se encuentran controlados en cuanto a emisiones y activos ambientales, situación que no siempre se produce. El nuevo real decreto genera un estado de control inicial para la construcción de vertederos de nueva implantación, pero no indica con claridad métricas, ni prescripciones sobre las técnicas y buenas practicas de explotación, lo cual hace entrever un futuro de vertederos, bien construidos, pero cuya explotación es susceptible de generar situaciones de riesgos para el medio ambiente, situación que se reitera desde al año 2001. Al igual que el anterior de 2001, el nuevo real decreto sigue concibiendo el vertedero como una instalación que termina junto con las obras de construcción y no como una instalación dinámica y activa durante su vida útil y que finaliza con el sellado.

Proma, Proyectos de Ingeniería Ambiental S.L, incorpora a su equipo técnico un nuevo Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

El pasado 17 de septiembre de 2020, nuestro socio-fundador y compañero José María Fernández González, defendió su tesis doctoral en la que ha estado trabajando e investigando estos años atrás, obteniendo Cum Laude como calificación en este magnífico trabajo. La tesis doctoral se denomina “Implantación territorial de sistemas de valorización energética de residuos urbanos: desarrollo de herramienta de apoyo en la toma de decisiones”, y en ella analiza bajo criterios económicos, ambientales, geográficos y socio-políticos diferentes tecnologías de valorización energética de residuos urbanos (WtE), alternativas a la eliminación mediante disposición en vertedero y a la incineración, así como al sistema biológico-mecánico aplicado en la actualidad en la zona de estudio. Para ello, propone una herramienta o metodología para conocer la mejor opción WtE a implantar en un territorio determinado, teniendo en cuenta los criterios citados a los que se ha aplicado una combinación de otras herramientas utilizadas para la toma de decisiones, concretamente el Análisis del Ciclo de Costes, Análisis del Ciclo de Vida, los Sistemas de Información Geográfica y el Análisis Multicriterio. Con la finalidad de validarla, se ha aplicado a un territorio del cinturón metropolitano de la ciudad de Granada (España), compuesto por 16 municipios integrados en el Consorcio para el Desarrollo de la Vega Sierra Elvira agrupando un total de 93.399 habitantes y una generación anual de 45.000 Tn de residuos urbanos o municipales. Los sistemas de valorización analizados han sido la digestión anaerobia (biometanización), la producción de Combustible Sólido Recuperado (CSR) y la gasificación frente al tratamiento mecánico biológico actual (TMB), con eliminación del rechazo en vertedero y la tradicional incineración con recuperación de energía.

INYECCIÓN DE BIOMETANO EN REDES DE GAS NATURAL

El desafío de las ciudades sostenibles consiste en repensar algunos sistemas de infraestructura y cadenas de suministro y gestión, incluidos los de energía y residuos. En este sentido, la inyección de gas verde como biometano en la red de gas natural podría contribuir a la reducción de residuos en los vertederos y a la descarbonización de los sistemas de energía.