BIOMETANO Y DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Los objetivos y actuaciones establecidos por las directivas sobre economía circular aprobados por la comisión europea, suponen un importante cambio en la gestión de los residuos en general, y sobre los depositados en los vertederos en particular, limitando la cantidad de los que podrán ser eliminados mediante depósito al 10% para el año 2035, y exigiendo la realización de un control de los gases emitidos en los vertederos existentes. Para ello se incide en el tipo recogida, el tratamiento y el aprovechamiento energético de los mismos.

METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS

Desde Proma, Proyectos de Ingeniería Ambiental, S.L., llevamos muchos años aplicando nuestra metodología de diagnóstico y caracterización de rellenos sanitarios (vertederos de RNP) orientada a conocer el estado de explotación actual frente a la generación de emisiones, detectando las situaciones de riesgo (pasivos ambientales) y las variables de explotación que requieren adecuación para obtener mayores eficiencias en aras de un óptimo aprovechamiento del biogás y la minimización de producción de lixiviados, todo ello manteniendo la seguridad estructural y la estabilidad del relleno sanitario. Esta metodología se lleva implementando desde hace 20 años, habiéndose actualizado a las necesidades legislativas europeas y de otros países en los que se ha aplicado, tales como Panamá, República Dominicana, Argentina, Ecuador y Colombia. La hemos aplicado a multitud de rellenos sanitarios con resultados óptimos para los operadores, generando beneficios a corto y medio plazo en la economía de gestión y explotación del relleno sanitario y, por supuesto, saneando y otorgando equilibrio ambiental al espacio de vertido, lo que repercute social y laboralmente en el grupo humano que actúa en estos espacios de tratamiento de residuos no peligrosos. Somos conscientes que el conocimiento preventivo de lo que va a ocurrir en el relleno sanitario permite orientar la explotación hacia una menor generación de lixiviados, un mayor aprovechamiento del biogás y una mayor capacidad portante (vida útil) del relleno sanitario. Diagnosticando el relleno sanitario, podemos conocer los procesos deficitarios que se están produciendo y detectar sus desviaciones, aportando soluciones de adecuación en las tareas de explotación (drenaje, compactación, cobertura, etc.) y ahorrar costes futuros e imprevistos de situaciones imprevista y en algunos casos irreversibles en el futuro del relleno, especialmente la saturación de la masa del residuo y la pérdida de generación de biogás de calidad.

EL IMPUESTO SOBRE EL DEPÓSITO DE RESIDUOS EN VERTEDEROS, LA INCINERACIÓN Y LA COINCINERACIÓN DE RESIDUOS

El impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, a la incineración y la coincineración de residuos entra en vigor en todo el territorio nacional el próximo día uno de enero de 2023, según recoge la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Si bien, algunas CCAA ya tienen algún tipo de impuesto al vertido y la incineración de residuos, desde el inicio del próximo año, será obligatorio en todas ellas, corrigiendose además esta disfuncionalidad comparativa.

INCORPORACIÓN DE FIBRAS TEXTILES EN MORTEROS DE ALBAÑILERÍA

La nueva Directiva Europea ((EU) 2018/851) por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos obliga a los Estados Miembros a comenzar con la recogida selectiva de residuos textiles antes del 1 de enero de 2025, así como al establecimiento de unos objetivos relativos a la preparación para su reutilización y reciclado. Esta medida supondrá un importante impacto en toda la cadena de valor textil ya que será necesario que las empresas diseñen sus productos de manera que se facilite su reciclaje, además de incorporar material reciclado en su producción y prohibir la destrucción de los excedentes textiles no vendidos. Aunque la directiva europea no marca objetivos, en España, la nueva Ley de Residuos 7/2022 ha establecido que en 2025 al menos el 55% de los residuos domésticos, entre los que figura el textil, sean preparados para su reutilización o sean destinados a reciclaje. Este porcentaje se deberá incrementar hasta el 60% y 65% en 2030 y 2035, respectivamente. Además, la citada directiva indica, específicamente, que se deberá fomentar la reutilización de los productos y la implantación de sistemas que promuevan actividades de reparación y reutilización, en particular respecto a los textiles.

Diagnóstico y estudio de viabilidad técnica y económica de la explotación del relleno sanitario de Nuevo Mondoñedo (Colombia)

Nuestra filial colombiana ya forma parte de la SAI (Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos de Medellín), y para celebrar un hito tan importante como este, hemos querido escribir un post sobre un trabajo excepcionalmente interesante para nosotros: El Diagnóstico y estudio de viabilidad técnica y económica de la explotación del relleno sanitario de Nuevo Mondoñedo (Colombia).

Recent Advances in Energy Efficiency of Buildings: Un libro editado por Montserrat Zamorano

Recent Advances in Energy Efficiency of Buildings (en español Avances Recientes en Eficiencia Energética de Edificios) es el último libro publicado que ha sido editado por Montserrat Zamorano, Doctora e Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada y catedrática de Universidad en el Área de Tecnologías del Medio Ambiente, compañera en PROMA, Proyectos de Ingeniería Ambiental en nuestro departamento de Investigación y Transferencia Tecnológica. El libro se puede descargar en el siguiente enlace:

Potencial de generación de biometano a partir de los residuos sólidos urbanos

Proma, Proyectos de Ingeniería Ambiental S.L., desarrolla desde hace años una línea de trabajo e investigación en vertederos en la que, por un lado, pone de manifiesto el enorme potencial que posee el biogás (biometano) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero así como para impulsar la inclusión de energías renovables en la economía y, por otro, ofrece una batería de propuestas dirigidas a promover el desarrollo y producción de este gas de origen renovable en España. A su vez Proma, trabaja en la continua actualización de datos para cuantificar el potencial de producción de biogás (biometano) de las diferentes instalaciones de vertido en España. En base al estado de explotación estas instalaciones, y a la eficiencia en la desgasificación del biogás producido, podemos estimar el potencial de producción de biometano.